Contacte conmigo si lo desea:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

lunes, 20 de enero de 2014

INTRODUCCIÓN PRÁCTICA AUSCULTACION. AUSCULTACIÓN PARTE 2

INTRODUCCIÓN PRÁCTICA A LA AUSCULTACIÓN.

Ya hemos visto que la auscultación es una parte muy importante para la evaluación de los pacientes respiratorios, porque con ella somos capaces de orientar un tratamiento y la evolución de este.

Por ello, debemos tener especial cuidado a la hora de realizarla, en tanto que debemos hacerla con unas condiciones determinadas y auscultar una serie de puntos concretos.

Vamos a ir contestando algunas preguntas clave para poder aprender bien estas fases.

ENTORNO. AUSCULTACIÓN PARTE 2


¿Cómo debe de ser el entorno para poder auscultar de forma adecuada?

Los sonidos respiratorios son sonidos con una acústica muy sutil y no podemos permitir perder ningún matiz. Por ello, el emplazamiento donde se realiza la auscultación debe de tener una serie de características, que cuando son vistas en su conjunto parecen lógicas.

En primer lugar, la habitación donde se realiza la exploración debe de tener una buena temperatura, porque el paciente no debe tener ropa superior y debe estar confortable, porque cualquier movimiento espasmódico criogénico puede falsearnos la escucha.

A su vez, debe ser un entorno sin ruidos exteriores, ni interiores que puedan contaminar la captación.

Entonces:

·         Buena temperatura (22-24ºC), sentido común.

·         No contaminación acústica, no ruidos exteriores ni interiores.

FONENDOSCOPIO. AUSCULTACIÓN PARTE 2


¿Cómo debe de ser el fonendoscopio para considerarlo bueno?

Las partes de un fonendoscopio son las siguientes:

·         Campana: la campana es el extremo de captación del sonido. Esta puede ser con o sin membrana. La membrana facilita la transmisión de sonidos de baja frecuencia. Si ejercemos más presión la membrana se desplaza hacia el interior de la campana, hacia el diafragma. Este contacto, permite dejar de vibrar la membrana y por tanto deja escuchar sonidos de alta frecuencia.

·         Tubo: desde la campana hasta las extremidades auriculares hay un tubo, o un doble tubo, que transmite el sonido captado.

·         Olivas: extremidades que se aplican en el oído para escuchar los sonidos.

Las campanas deben de ser de acero, y el tubo corto y grueso para poder considerarse un buen material. Si fuera un doble tubo sería mejor.

En cuanto a marcas, en el mercado hay numerosas, pero el mejor fonendoscopio son tus oídos. Debes  practicar mucho para poder interpretar adecuadamente el sonido transmitido. Siempre fijarse que el fonendoscopio a adquirir sea homologado.

COLOCACIÓN DEL PACIENTE. AUSCULTACIÓN PARTE 2


¿Cómo debe estar colocado el paciente?

Dependiendo del paciente  se pueden autorizar diferentes posiciones de auscultación. En cualquier caso, se debería auscultar sin ropa, es decir campana-piel.  Vamos a empezar hablando del paciente adulto.

·         Paciente adulto: en el paciente adulto se aplica un principio físico según la posición. Existe una posición-dependencia para percibir los sonidos respiratorios. Los sonidos que se pueden percibir con relevancia clínica pueden ser en sedestación o en decúbito lateral. Cuando ponemos al paciente en decúbito lateral el hemicuerpo que queda arriba (craneal) se denomina supralateral y el que queda abajo (caudal) en contacto con la mesa de exploración se denomina infralateral.

 

Cuando el cuerpo se posiciona en infralateral, por la acción de la gravedad el  pulmón supralateral, el mediastino y las vísceras abdominales comprimen el pulmón infralateral. Por tanto, esta posición, por medio de la  mayor excursión diafragmática  inspiratoria permite mayor ventilación alveolar y por tanto mejor momento para captar sonidos. En cambio, el pulmón supralateral quedaría en estado de hiperinflación con peor ventilación alveolar y peor captación del sonido.

 

Por tanto, ¿cuál es la mejor posición? Siempre, la posición escogida es la de sedestación a nivel clínico que permite una buena comparación de los campos pulmonares, con las piernas en gravedad y el paciente apoyando las manos en el tercio anterior del fémur, sin embargo, si quisiéramos realizar una auscultación muy precisa deberíamos optar por la infralateral, y por último la supralateral. Si auscultamos en decúbito lateral no se pueden comparar campos pulmonares.

 

¿Deberíamos auscultar en todas las posiciones? Sí, sería lo ideal. Esto nos sirve para apreciar una buena evolución de los sonidos respiratorios.

 

Lo descrito sería aplicable en un paciente hemodinámicamente estable, sin embargo cuando nos encontramos en Unidad de Cuidados Intensivos o en contexto de pacientes cuya hemodinámica no fuera estable, los cambios posturales se deben controlar mucho más, y realizar la auscultación cómo el entorno clínico del paciente nos permita. Evitar siempre tracción de las extremidades superiores del paciente para acceder a la parte posterior del tronco sin que esté con las piernas en gravedad. El motivo es que esta posición no permite una buena excursión diafragmática y por tanto, no permite una buena ventilación y por ende, no se puede captar adecuadamente los sonidos respiratorios. Si el paciente estuviera estable, pero no puede levantarse porque no tenga control de tronco, optar por auscultación infralateral y permisible la auscultación de la cara anterior del tórax en decúbito supino.

 

Evitar auscultar en bipedestación por la posible hiperventilación que pueda ocurrir y pérdida de control cefálico con el posible reflejo vagal y peligro por la integridad del paciente.

·         Pediatría: se entiende, según literatura, que hasta una edad aproximada de 12 años no se ha desarrollado completamente los campos pulmonares, por tanto la posición dependencia no es del todo fiable. El niño, debe permanecer tranquilo, con alguno de los padres o tutores,  o bien en sedestación si existe control del tronco y/o cervical para poder realizar la auscultación.

RESPIRACIÓN EN LA AUSCULTACIÓN. AUSCULTACIÓN PARTE 2


¿Cómo debe de respirar el paciente?

El paciente debe realizar respiraciones profundas, inspiraciones a alto volumen y bajo flujo inspiratorio abdómino-diafragmático y espiraciones del mismo modo. No debe forzar la respiración porque puede colapsar vía aérea y contaminaría la captación. Las respiraciones a través de la boca para facilitar un flujo turbulento de aire inspiratorio y mejorar la génesis de sonidos para mejorar la captación.

Evitar siempre hiperventilación y fatiga. Si el paciente hiperventila, dejar descansar con su mecánica ventilatoria habitual. Después reanudar el proceso.

PUNTOS DE AUSCULTACIÓN. AUSCULTACION PARTE 2


Puntos de auscultación

Sabemos que los sonidos con baja frecuencia predominan en bases pulmonares y axilares, predominando quizás los sonidos con una mayor frecuencia en zonas de tórax anterior. El conjunto del oído, al vibrar para poder permitir la escucha, se tiene que acostumbrar a la vibración de la frecuencia que emite el sonido, así pues si escuchamos un sonido de alta frecuencia, nos es más complicado escuchar después un sonido de baja frecuencia. Por esta razón, se aconseja empezar la auscultación en bases (sonido baja frecuencia) e ir ascendiendo hacia zonas de sonidos con mayor frecuencia.

Empezar por parte caudal (bases) y zona posterior del tórax (espalda) y después pasar a auscultar la cara anterior del tórax desde las bases pulmonares e ir avanzando en sentido ascendente.
 
 

 
 
 
 
 
 

Puntos Posteriores

Segmento Pulmonar

1

Segmento Posterior Lóbulo Inferior

2

Segmento Lateral Lóbulo Inferior

3

Segmento Apical Inferior Lóbulo Inferior

4

Segmento Apical Superior Lóbulo Inferior

5

Segmento Apical Posterior Lóbulo Superior
Tabla 1. Zonas Auscultación Posterior. Tórax posterior. Espalda.
 

Puntos Anteriores

Segmento Pulmonar

1

Segmento Anterior  Lóbulo Inferior

2

Flanco derecho: Segmento Medio Lóbulo Medio

Flanco izquierdo:  Segmento Sup-Inf Língula Lóbulo Superior.

3

Segmento Lateral Lóbulo Medio

4

Segmento Sup-Inf Língula Lóbulo Superior.

5

Segmento Anterior Lóbulo Superior

6

Segmento Apical Lóbulo Superior
Tabla 2. Zonas Auscultación Anterior. Tórax anterior.
 
 

 

lunes, 13 de enero de 2014

HISTORIA DE LA AUSCULTACIÓN (AUSCULTACIÓN PARTE 1 (TEORÍA))



HISTORIA DE LA AUSCULTACIÓN

 En cuanto a la relación profesional-paciente el estetoscopio confirió independencia y autoridad al juicio experto del primero, basado en unos conocimientos fidedignos y ocultos al paciente.

 René T. H. Laënnec (1781-1826) publica en 1819 la primera edición de su Traité de l´auscultation médiate et des maladies du poummon et du coeur, lo que trazó una linea divisoria con Bayle al inventar el estetoscopio de madera de Laënnec.

 El médico francés, se dio cuenta, según publica Sánchez González en 1998, que al aplicar un cuaderno de papel enrollado sobre el tórax de una persona y colocando el oído en el otro extremo se consigue escuchar los ruidos pulmonares y/o coronarios, con mucha mayor nitidez y claridad en comparación al hacer una auscultación directa sobre la piel del paciente.

Este hecho, hace que en el siglo XIX se inventé  por tanto el primer estetoscopio de madera.

Con el estetoscopio se buscaba identificar la contextura material del sustrato que emite el sonido auscultado pretendiendo seguir profundizando en la ciencia de la medicina (hasta unos años a tras no se consideraba a la medicina una ciencia exacta). 

 
La mayor aspiración por parte de Laënnec fue poder reconocer en los enfermos vivos las lesiones anatómicas que se encuentran en los cadáveres aislando, a través de su estudio la dilatación bronquial, las cavernas, derrames, edemas de la cavidad torácica y la tisis tuberculosa, explicando las lesiones patológicas de las enfermedades del tórax, como el enfisema, la bronquiectasia y la tuberculosis. La patología cardiopulmonar parece haber llegado en este momento, definitivamente a una ciencia "natural" y "positiva" (Laín Entralgo, 1978). 

   

DESCRIPCIÓN ACÚSTICA (AUSCULTACIÓN PARTE 1 (TEORÍA))


DESCRIPCIÓN ACÚSTICA

Läennec, se dio cuenta, que cada patología respiratoria, reproducía un sonido característico, que se limitó a escuchar, y posteriormente, tras la defunción del enfermo, se le practicaba la autopsia para ver el alcance anatomo-patológico y unirlo al sonido respiratorio previamente escuchado.

Tras analizar muchos casos, Läennec describió los sonidos respiratorios, para identificarlos en clínica. En su época, la descripción de los ruidos era psicoacústica, es decir, se describen los ruidos respiratorios a partir de ruidos de la naturaleza.

En 1970, grupos americanos, empezaron a usar ordenadores para analizar los ruidos respiratorios,  y esto condujo a una nueva nomenclatura que tiene dos características:

   Es más simple: se reagruparon los nombres que Läennec otorgó y se consigue manejar menos nomenclatura.

   Es científica: se basa en parámetros de medición

Por tanto, actualmente, la descripción de los ruidos respiratorios es una descripción físicoacustica, y con ello podemos objetivar la fisioterapia y comprender mejor la mecánica del pulmón.

LA AUSCULTACIÓN ES CAPITAL (AUSCULTACIÓN PARTE 1 (TEORÍA))


LA AUSCULTACIÓN ES CAPITAL
 
Desde que en el siglo XIX creciera el interés por los ruidos respiratorios, la auscultación debe ser considerada como una herramienta eficaz que permita al profesional sanitario llevar a cabo una exploración y diagnóstico objetivo del estado clínico del paciente. Asimismo, se ha evidenciando su validez como herramienta para evaluar el grado de éxito en las técnicas de desobstrucción bronquial.

En fisioterapia respiratoria, la auscultación pulmonar nos sirve:

1)    Establecer un correcto diagnóstico fisioterapéutico.

2)    Planificar adecuadamente el tratamiento y evaluar su eficacia.

3)     Evolución clínica del paciente.
 
Sin una auscultación cuidadosa, específica y detallada de todos los campos pulmonares no se puede realizar un correcto tratamiento y evidenciar los efectos conseguidos por este.

NOMENCLATURA ACTUAL DE LOS SONIDOS RESPIRATORIOS (AUSCULTACIÓN PARTE 1 (TEORÍA))


NOMENCLATURA ACTUAL DE LOS SONIDOS RESPIRATORIOS
 
A lo largo del tiempo, la nomenclatura utilizada para la identificación de los sonidos respiratorios ha tenido mucho cambios, así como traducciones no adecuadas, que no siempre han resultado equivalentes entre los diferentes idiomas.


Esto genera un problema por el que muchas ocasiones no coinciden los juicios clínicos entre personas que ejecutan la auscultación. Gracias a la aparición de la guía de ruidos respiratorios Computerized Respiratory Sound Analysis (CORSA) en el año 2000, vinculada a la European Respiratory Society (ERS), se terminó con este problema y el error en la transmisión de información.

 
La nomenclatura internacional que se desarrolla es la propuesta por la International Lung Sounds Association (ILSA), basada en las propiedades físico-acústicas de los sonidos respiratorios analizados mediante software informático.

FÍSICA DE LOS SONIDOS RESPIRATORIOS (AUSCULTACIÓN PARTE 1 (TEORÍA))


FÍSICA DE LOS SONIDOS RESPIRATORIOS
 
Los sonido respiratorios responden desde el punto de vista de la física a ondas mecánicas transmitidas por un medio material conductor de esta.  Por tanto, para entender la dinámica del proceso de la auscultación es necesario estudiar los sonidos desde esta disciplina (de forma sutil) para proceder de forma correcta.

 
¿De qué nos va a servir esto? Nos va a servir para describir los parámetros de los sonidos respiratorios en los que nos debemos fijar para establecer el criterio de la auscultación.

 
Los sonidos son ondas mecánicas vibratorias que se transmiten por la materia. En física, se describen las siguientes vibraciones:
 
   Vibraciones periódicas: por ejemplo el movimiento pendular, es decir movimiento que repite momentos de vibración. Son vibraciones regulares y sinusales. Estas a su vez pueden ser:

   Vibraciones Periódicas Simples: nos sirven para definir dos parámetros, la amplitud (A)y el periodo (T).

   Amplitud: es el tamaño del desplazamiento, la fuerza del fenómeno vibratorio. Se mide en pascales, o más frecuentemente en Bells o en decibelios (dB). Es decir es la intensidad del sonido respiratorio.

   Periodo: el tiempo necesario para efectuar un ciclo de vibración. El número de ciclos por unidad de tiempo define a la frecuencia (F).

   Frecuencia alta (sonido agudo) frecuencia baja (sonido grave).

   Amplitud alta (sonido muy intenso) amplitud baja (sonido poco intenso).

 
   Vibraciones Periódicas Complejas: este tipo de ondas son ondas no sinusuales, pero reiterativas en su forma. De tal manera, aplicando el análisis de Fourier se pueden desglosar en ondas simples (A, T y F) para observar su espectro y sacar otro parámetro a tener en cuenta, el timbre.

   El análisis de Fourier establece una gráfica que relaciona A y F, de tal manera que a mayor frecuencia el timbre connota claro y a menor frecuencia el timbre se connota oscuro.

 


 
   Vibraciones aperiódicas: no se repiten de manera idéntica en el tiempo.

   Impulsionales o con impulso: son muy breves, se producen por una explosión, un choque. Los crujidos forman parte de ellas. Son de duración breve.

   Continuas : se incluyen los ruidos respiratorios normales y bronquiales, se producen a través de un movimiento anárquico en el tiempo, sin periodicidad. Es necesaria la aplicación de la transformación rápida de Fourier, para ver su representación gráfica en modo amplitud-frecuencia

 

Etapas de un Ruido:

Todo ruido tiene:


1.    Un origen: génesis

2.    Transmisión a través de un resonador

3.    Captación por el receptor

 
Ejemplo: la voz, su génesis son las cuerdas vocales (hombres 100 Hz y mujeres 150 Hz), el resonador es toda la cavidad ORL y el receptor es el oído interno. Lo importante es el resonador, qué es la etapa en la que se modula el sonido. Por eso damos entonaciones.

 

Conclusión

Cuando auscultamos, estamos analizando vibraciones mecánicas. Como vibraciones mecánicas, debemos estar atentos de los siguientes parámetros principalmente:

1.    Frecuencia: produce un sonido agudo (frecuencia alta) o un sonido grave (frecuencia baja).

2.    Intensidad o amplitud: sonido fuerte o débil. Al disminuir la frecuencia disminuirá la intensidad del sonido.

3.    El timbre: composición espectral, oscuro o claro.

4.    Duración o tiempo: breve o larga. Tiempo inspiratorio/espiratorio.