SONIDOS RESPIRATORIOS EN LA AUSCULTACIÓN

•
Ruidos Respiratorio Bronquial
y Ruido Respiratorio Traqueal (mismas características acústicas) (RRB o RRT)
•
Ruido Respiratorio Normal
(RRN)
• Ruidos Adventicios: son sonidos anormales que se "añaden" a los citados anteriormente en
ciertos momentos patológicos. Distinguimos
a su vez:
•
Crepitantes o Crujidos (Cr)
•
Sibilancias (Sib)
Los ruidos respiratorios se incluyen en la
categoría de vibraciones
aperiódicas continuas. La
banda espectral de estos ruidos abarca desde los 500 Hz hasta los 800-1000Hz.
Distinguimos dos tipos de ruidos respiratorios:
• Ruidos Respiratorios Normales: es un ruido de timbre oscuro,
porque su génesis está en las vías respiratorias centrales y medias (proviene del flujo turbulento
que hemos metido al cuerpo) y es filtrado (fenómeno de resonancia) por el parénquima pulmonar ventilado (es decir por el propio aire). Se escucha esencialmente en las bases
pulmonares y es el ruido que se debe de escuchar (sano).
•
Características: timbre oscuro, baja frecuencia,
se oye en tiempo inspiratorio y no en espiratorio y es poco intenso.
• Ruidos Respiratorios Bronquiales: es un ruido de timbre claro
generado en las vías aéreas centrales y medias y poco filtrado
por el parénquima pulmonar
densificado. Se escucha en la pared torácica. Escuchado en bases indica consolidación del parénquima pulmonar.
•
Características: timbre claro, alta frecuencia, se
oye en tiempo inspiratorio y espiratorio y es muy intenso.
Por lo tanto, los ruidos respiratorios
normales y bronquiales tienen el mismo origen (génesis, que son flujos turbulentos en vías de > de 2mm), sólo su transmisión a través de medios diferentes (pulmón ventilado o pulmón denso, resonador) hace diferente su
timbre en el lugar de escucha (receptor).
Ir a la tabla del final para poder ver su
significación clínica.
Ruidos Adventicios
Los ruidos adventicios, son ruidos que se añaden a los ruidos respiratorios en ciertos momentos patológicos concretos. Según la nomenclatura actual de la American Thoracic Society ATS, distinguimos dos tipos de ruidos adventicios:
•
Crujidos: corresponden a vibraciones aperiódicas impulsadas. Los distinguimos del ruido respiratorio porque
su intensidad debe de ser el doble y debe acontecer durante dos ciclos
respiratorios consecutivos. Son sonidos cuya duración es muy corta, de unos 5,075 mseg/Div, y no excede los 30 mseg
para que nos hagamos una idea, Läennec los describió, como el sonido que emite un pelo cercano a la oreja si es
frotado. La génesis de estos
sonidos, actualmente se mantienen dos hipótesis:
•
Primera: es por el burbujeo,
ruido que hace el aire al atravesar las secreciones bronquiales patológicas. En pulmón proximal.
•
Segunda: es por la apertura súbita de una vía respiratoria, que produce una igualación rápida de presión entre dos territorios vecinos cuyas
constantes de tiempo difieren. Son debido a microatelctasias. En pulmón profundo. Si se oye a volumen corriente
y varios ciclos respiratorios sucesivos es patológico. Si se oye al final de una espiración a VR es normal muchas veces, o incluso es la mejoría en el tratamiento con maniobras
espiratorias lentas durante la limpieza bronquial.
En la práctica, el fisioterapeuta, debe tener en cuenta para clasificar los
crujidos y escoger bien las técnicas:
• Frecuencia: la composición espectral del crujido ocasionado por
las secreciones es clasificado en tres tipos de crujidos: o
•
Crujidos de Baja Frecuencia:
frecuencia de 150 Hz y duran entre 15 y 30 ms, indican secreciones en vías proximales. Pueden ser escuchados sin
necesidad de fonendoscopio (en la boca).
•
Crujidos de Media Frecuencia:
frecuencia de 400 Hz y duran entre 8 y 15 ms, indican secreciones en vías medias. Necesitamos fonendoscopio para
escucharlas.
•
Crujidos de Alta Frecuencia:
frecuencia de 600 Hz y su duración es inferior a 8 ms, indican apertura secuenciada alveolar
(espacios aéreos distales
colapsados). Pulmón profundo
• Situación de los crujidos
según la aparición en el ciclo respiratorio: las
secuencias inspiratoria y espiratoria se dividen en las siguientes fases:
•
Protofase: suena el crujido
en el primer tercio de la inspiración, por tanto son periodos largos separados. Corresponde a los
crujidos de baja frecuencia.
•
Mesofase: suenan el tercio
medio de la inspiración, por tanto los
periodos son algo más cortos.
Corresponde a los crujidos de media frecuencia.
•
Telofase: suenan en el tercio
final de la inspiración, por tanto los
periodos son muy cortos. Corresponde a los crujidos de alta frecuencia.
•
Holofásicos: hace referencia a todas las fases.
Esta clasificación responde a la segunda hipótesis de génesis del ruido,
por la apertura secuenciada de las vías distales. ¿Por qué se llega a colapsar alguna de las
unidades? Por secreciones, por edema o por disminución de la tensegridad. En la apertura brusca tras la difusión del gas y movimiento Browniano, se
abren de manera súbita produciendo
ruido, en las diferentes fases.
• Posición dependiente: la
escucha de los crujidos se ve influenciada por las posiciones del cuerpo, ya
sea para la aparición, atenuación o la desaparición de estos. La auscultación en decúbito infralateral es muy precisa (la razón es que ventila más y es más denso debido a la
posición), en bebés menores de 2 años, en lateral auscultamos el
supralateral que es el que más ventila. Posición recomendada, en cama con la simple
incorporación del enfermo para
acceder a la espalda, se le pone de lado si se puede o en tres cuartos si no se
puede, o en todo caso le sentamos con las piernas por fuera. Por ejemplo, también
nos sirve para evaluar la progresión de la mejora y la afectación:
•
Crujidos de alta y media frecuencia (los que
nos interesa la evolución): al principio,
si la afectación es grande, se oirán en supralateral, infralateral y en
sedestación. A medida que se
resuelve la enfermedad desaparecen en primer lugar en supralateral, después en sedestación y por último en
infralateral.
•
Estos parámetros no afectan en el lactante.
• El número de crujidos: sólo es evaluado de manera aproximada con
el fonendoscopio la importancia de la afectación. A mayor crujidos, mayor afectación.
• La fisio-dependencia: cuando los crujidos varían con la tos y las maniobras
respiratorias profundas permiten establecer la indicación de la fisioterapia
•
Sibilancias: son vibraciones aperiódicas continuas. Vamos a ver
la génesis de las
sibilancias. Si tenemos un bronquio estable no habrá sibilancias, en cambio si tenemos un bronquio con edema y
broncoespasmo, este disminuirá su tamaño. La reducción de este tamaño, hace que el paso
del aire, por efecto Vernuolli, aumenta la velocidad tras el punto de reducción, además esa zona, soporta menor presión interna y mayor presión pleural, por tanto se trata de una parte inestable y se cierra y
se abre (por el paso del aire). Es decir, el tejido se acerca y se aleja de tal
manera que se produce el efecto Fluttering (aleteo) y produce la sibilancia.
Parámetros de sibilancias:
•
Tipos de Sibilancias:
•
Monofónicas: una sola frecuencia, un único pitido (-)
•
Polifónicas: varias frecuencias, dos o más pitidos (---)
•
Las sibilancias se
pueden representar con líneas horizontales.
•
Siempre que se oigan
separadas son monofónicas. Las polifónicas suenan juntas y siempre modificando
la frecuencias de menos a más o de más a menos.
•
Ocurrencia: es decir, en qué momento del ciclo respiratorio las
escuchamos, generalmente suelen seguir el siguiente patrón:
•
Monofónicas: se oyen tanto en inspiración como en espiración
•
Polifónicas: en espiración.
•
La presencia puede ser:
•
Secuenciales: monofónicas seguidas.
•
Dispersas: no son seguidas, y
son anárquicas.
•
Tasa de sibilancias: este parámetro es importante en la bronquiolitis.
La tasa, nos habla del tiempo de ocupación se sibilancias durante la ventilación (ins/esp). La tasa, tiene relación directamente proporcional con el grado de obstrucción, a mayor tiempo de ocupación de sibilancias, mayor es la obstrucción. Esto, hecho bien, es gracias al
ordenador, pero en la práctica clínica no podemos, nos guiamos por la
escucha y nos hacemos una idea, a mayor escucha mayor es la tasa de
sibilancias.
•
Ejemplo: escuchamos ciclos
respiratorios que duran 4 segundos, y oímos sibilancias en inspiración monofónicas secuenciadas
de duración ambas de 0,5
segundos, y durante la espiración oímos una sibilancia
polifónica que dura 2
segundos. En total, la duración de sibilancias es
de 0,5 +0,5+2 = 3 segundos. Es decir, la tasa de sibilancias es de 75% (ocupa 3
segundos de 4). Se representa así: 75%sib
Tabla 1. Ruidos Respiratorios
Tabla 2. Ruidos Adventicios. Crepitantes o Crujidos.
Tabla 3. Ruidos Adventicios. Sibilancias.
RUIDO RESPIRATORIO
|
NOMENCLATURA CLÁSICA
|
¿QUÉ LO PRODUCE?
|
¿DÓNDE SE OYE?
|
SIGNIFICADO
|
Ruido Respiratorio
Normal
|
Murmullo Vesicular
|
El flujo turbulento en vías de >2 mm, y lo que lo caracteriza
es el filtrado a través del parénquima pulmonar.
|
Se
debe apreciar: bases pulmonares y regiones
subaxilares.
No
se debe apreciar: en puntos torácicos.
|
Normal: correcta entrada de aire.
Anormal: sonido disminuido, hipofonesis. Atrapamiento aéreo.
|
Ruido
Respiratorio Bronquial
|
Soplo Tubárico
|
Flujo turbulento en vías > 2 mm y poco filtrado por el parénquima pulmonar.
|
Se debe apreciar: parte anterosuperior del tórax (ápices)
No se debe apreciar: cualquier punto que no sea ápice
|
Normal: correcta entrada de aire.
Anormal: densificación del tejido
(como una neumonía).
|
Ruido Respiratorio Traqueal
|
No dispone
|
Flujo turbulento en vías > 2 mm y nada filtrado por el parénquima pulmonar. Captado en el mismo
punto de origen (Tráquea)
|
Se aprecia: Tráquea superior extratorácica.
|
Normal: correcto paso de aire a través de la tráquea.
|
CREPITANTE O CRUJIDO
|
NOMENCLATURA CLÁSICA
|
CARACTERÍSTICAS
|
CLÍNICA
|
Baja Frecuencia (CrBF)
|
Crepitante grueso o roncus.
|
Son protofásicos (suenan en primer tercio de inspiración). Timbre grave que puede enmascarar
la presencia de otros sonidos. Audible sin fonendoscopio en muchas ocasiones.
|
Secreciones en vía proximal. Procedente en muchas
ocasiones de goteo nasal posterior y en otras ocasiones vía aérea superior.
|
Media Frecuencia (CrMF)
|
No dispone
|
Son mesofásicos (suenan en tercio
medio inspiratorio). Audibles con fonendoscopio.
|
Presencia de secreciones en vía media y pequeña.
|
Alta Frecuencia (CrAF)
|
Crepitantes finos.
|
Son telefásicos (suenan en el tercio final
inspiratorio). En pocas ocasiones aparecen en el inicio de la espiración. Audibles con fonendoscopio.
|
Apertura de zonas colapsadas de vías aéreas muy pequeñas o de zonas alveolares.
|
Tabla 2. Ruidos Adventicios. Crepitantes o Crujidos.
SIBILANCIAS
|
CARACTERÍSTICAS
|
CLÍNICA
|
Monofónicas
|
Una sola sibilancia en el punto de
auscultación. Una sola
frecuencia.
Aparecen: fase inspiratoria y
espiratoria.
|
Reducción del diámetro de la vía aérea (bien por secreción, por broncoespasmo colapso por
estructura anatómica adyacente).
Si se oye en inspiración es más grave.
|
Polifónicas
|
Más de una sibilancia
en el punto de auscultación. Varias
frecuencias.
Aparecen: predomina la fase espiratoria, pero pueden aparecer en
inspiración.
|
Reducción del diámetro de varias vías aéreas contiguas (bien por secreción, por broncoespasmo colapso por
estructura anatómica adyacente).
Si se oye en inspiración es más grave.
|
Roncus
|
Sibilancia polifónica de baja frecuencia.
Aparece: predominantemente en espiración.
|
Gran cantidad de secreciones proximales
que reducen el diámetro de la vía aérea.
|
Tabla 3. Ruidos Adventicios. Sibilancias.
Hola, podrias poner la fuente de información por favor
ResponderEliminarHola M.Ortiz, desconozco si me estoy dirigiendo a un estudiante o a un profesional en la materia, lo primero es agradecer que lea las entradas, porque si no al final esto no tiene sentido.
ResponderEliminarLlevo mucho tiempo sin poder escribir una entrada, está bastante abandonado, espero poder solucionarlo. La bibliografía si está indicada en un post en esta ocasión, lo que me ocurrió fue que lo publiqué primero y entonces la entrada quedó a años luz...
Otra cosa que quiero aclarar es que un Blog no es una fuente científica de impacto, si no un espacio de divulgación (en este caso), por tanto siempre argumenta cualquier cosa que quieras demostrar, y más en la especialidad de respiratorio.
Mira puedes encontrar información muy útil en la siguiente bibliografía (de la que me nutrí):
- PROCEDIMIENTOS SEPAR: Técnicas Manuales e Instrumentales para el drenaje de secreciones bronquiales en el paciente adulto. Manual Separ de Procedimientos . Joan-Daniel Martí Romeu y Montserrat Vendrell Relat (2013).
-International Lung Sounds Association: Edward W. et al. Fundamentals of Lungs Auscultation, N Engl J Med 2014; 370:744-51
Consejos: También muy interesantes publicaciones de Guy Postiaux (aunque la mayoría son en Francés).
Lo interesante es que escuches los sonidos respiratorios a la par que estudias sus bases fisicoacústicas y así sabrás identificarlos con mayor exactitud.
Existen grabaciones por parte de Guy Postiaux.
Espero haber sido de ayuda,
Un saludo,
Rubén.