Contacte conmigo si lo desea:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

lunes, 20 de enero de 2014

COLOCACIÓN DEL PACIENTE. AUSCULTACIÓN PARTE 2


¿Cómo debe estar colocado el paciente?

Dependiendo del paciente  se pueden autorizar diferentes posiciones de auscultación. En cualquier caso, se debería auscultar sin ropa, es decir campana-piel.  Vamos a empezar hablando del paciente adulto.

·         Paciente adulto: en el paciente adulto se aplica un principio físico según la posición. Existe una posición-dependencia para percibir los sonidos respiratorios. Los sonidos que se pueden percibir con relevancia clínica pueden ser en sedestación o en decúbito lateral. Cuando ponemos al paciente en decúbito lateral el hemicuerpo que queda arriba (craneal) se denomina supralateral y el que queda abajo (caudal) en contacto con la mesa de exploración se denomina infralateral.

 

Cuando el cuerpo se posiciona en infralateral, por la acción de la gravedad el  pulmón supralateral, el mediastino y las vísceras abdominales comprimen el pulmón infralateral. Por tanto, esta posición, por medio de la  mayor excursión diafragmática  inspiratoria permite mayor ventilación alveolar y por tanto mejor momento para captar sonidos. En cambio, el pulmón supralateral quedaría en estado de hiperinflación con peor ventilación alveolar y peor captación del sonido.

 

Por tanto, ¿cuál es la mejor posición? Siempre, la posición escogida es la de sedestación a nivel clínico que permite una buena comparación de los campos pulmonares, con las piernas en gravedad y el paciente apoyando las manos en el tercio anterior del fémur, sin embargo, si quisiéramos realizar una auscultación muy precisa deberíamos optar por la infralateral, y por último la supralateral. Si auscultamos en decúbito lateral no se pueden comparar campos pulmonares.

 

¿Deberíamos auscultar en todas las posiciones? Sí, sería lo ideal. Esto nos sirve para apreciar una buena evolución de los sonidos respiratorios.

 

Lo descrito sería aplicable en un paciente hemodinámicamente estable, sin embargo cuando nos encontramos en Unidad de Cuidados Intensivos o en contexto de pacientes cuya hemodinámica no fuera estable, los cambios posturales se deben controlar mucho más, y realizar la auscultación cómo el entorno clínico del paciente nos permita. Evitar siempre tracción de las extremidades superiores del paciente para acceder a la parte posterior del tronco sin que esté con las piernas en gravedad. El motivo es que esta posición no permite una buena excursión diafragmática y por tanto, no permite una buena ventilación y por ende, no se puede captar adecuadamente los sonidos respiratorios. Si el paciente estuviera estable, pero no puede levantarse porque no tenga control de tronco, optar por auscultación infralateral y permisible la auscultación de la cara anterior del tórax en decúbito supino.

 

Evitar auscultar en bipedestación por la posible hiperventilación que pueda ocurrir y pérdida de control cefálico con el posible reflejo vagal y peligro por la integridad del paciente.

·         Pediatría: se entiende, según literatura, que hasta una edad aproximada de 12 años no se ha desarrollado completamente los campos pulmonares, por tanto la posición dependencia no es del todo fiable. El niño, debe permanecer tranquilo, con alguno de los padres o tutores,  o bien en sedestación si existe control del tronco y/o cervical para poder realizar la auscultación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario