Contacte conmigo si lo desea:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

jueves, 9 de enero de 2014

ANTECEDENTES DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA


ANTECEDENTES DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

La Fisioterapia Respiratoria es la especialidad encargada de tratar patologías respiratorias en un amplio contexto de las mismas.

Si tenemos en cuenta el esbozo histórico, esta  se remonta:

·         Civilizaciones Arcaicas: la antigua India es la cuna del primer método estructurado de cinesiterapia, entendiendo el cuerpo humano como un microcosmos. El yoga incorpora dos fases, las “asanas” o posturas y las “pranayana” o control respiratorio. En las Leyes de Manou, se ocupan de la retención del soplido, denominado “pranayana”, conformando el cuarto grado de los ocho de “hatha yoga”. Por consiguiente se toma en consideración que ya se usaban apneas , y según Vereysen, 1956, había tres únicas formas en el seno de esta cultura de definir el ritmo respiratorio:

o   Inspirar/ Espirarà boca/boca

o   Inspirar/Espirarà  nariz/boca

o   Inspirar/ Espirarà boca/nariz

A su vez, se podía hacer de forma lenta y/o rápida. Aparecen los ejercicios respiratorios.

 

·         Mundo Antiguo (Grecia y Roma): Aproximadamente en el  año 600 a. C , la fuerza de la curiosidad y agudeza del “espectáculo del mundo”, hacen que en Grecia de el paso pretécninco al paso técnico. Es en este momento que nace la tácita regla de tekhne iatriké, ars médica o “arte de curar”. Se toma en consideración:

o   Descripción del proceso patológico

o   Exploración

o   Establecer un pronóstico

o   Intuir un tratamiento

Ellos incorporaban como método de exploración, la exploración sensorial, dentro de la cual se encontraba la auscultación inmediata de tórax.  Se describen los efectos beneficiosos del movimiento, descrito por Galeno:

o   Activar los movimientos sobre los pulmones

o   Aumentar la capacidad respiratoria

o   Purificar los humores

o   Evacuar las materias superfluas

 

·         Edad Moderna: Los profesionales de la salud se liberan del dogma antiguo y comienzan a buscar que explica y cómo tratar las enfermedades respiratorias.

o   Concepción arquitectónica de la anatomía ligada a la fisiología

§  Descripción del cambio de sangre venosa a arterial en la circulación menor pulmonar, hasta entonces desconocida.

§  Explicar la función respiratoria (XVII), se llega a la conclusión de que el proceso respiratorio no era más que un intercambio de gases entre el aire y la sangre (a razón de los experimentos  de la época con la primera transfusión directa de Rochard Lower), y que en este proceso se cedía el espíritu “nitroaéreo” cogiendo los vapores producidos en la sangre.

§   El siglo XVIII es importante para la fisiología pulmonar porque se conoce la composición del aire. Lavaoisier establece que la respiración consiste en el consumo de oxígeno y eliminación de anhídrido carbónico.

o   En cuanto a la patología, se entiende que “la enfermedad no es otra cosa que un esfuerzo de la naturaleza por exterminar la materia morbífica procurando con todas sus fuerzas la salud del enfermo”.  Hasta la fecha, la exploración llevada a cabo era la exploración hipocrática (palpación y auscultación inmediata), pero algunas historias clínicas llevan al final el informe del estudio anatomopatológico correspondiente. Se consigue describir:

§  Neumonía y Pleuritis

§  Se publican diversos escritos sobre gimnasia respiratoria. Se entiende que el ejercicio físico es el componente esencial para mantener la salud.

·         Edad Contemporánea: el siglo XIX fue el impulso que suscitó el progreso de la ciencia y la técnica.  El principal objetivo de los profesionales de los profesionales de la salud fue convertir la medicina en una verdadera ciencia natural desde tres pilares fundamentales:

o   Anatomoclínico

o   Fisiopatológico

o   Etiopatológico

Bichat (1771-1802), uno de los representantes más ilustres estudiosos sobre anatomoclínica cardiorrespiratoria dijo “la medicina ha sido rechazada durante mucho tiempo del seno de las ciencias exactas…Será ciencia exacta cuando las observaciones clínicas se hayan correlacionado con las lesiones anatómicas” (Sánchez González, 1998).

 

René T.H. Laënnec publica en 1819 la primera edición del tratado de auscultación e inventa el estetoscopio de madera de Laënnec, de esta manera se cambia el paradigma de la auscultación directa a una auscultación indirecta. El hecho importante es que es capaz de unir los sonidos escuchados con las lesiones anatomopatológicas  llegando la especialidad cardiopulmonar a una ciencia “natural” y “positiva” (Laín Entralgo, 1978).

 

El desarrollo de la microbiología y toxicología abre el campo del conocimiento sobre el origen etiológico de las enfermedades en el último tercio del siglo XIX, entendiendo así que la enfermedad estaba causada por una infección previa

 

Se sistematiza los tipos de gimnasia:

·         Gimnasia Militar (intenciones bélicas y políticas)

·         Gimnasia Pedagógica (Educación física)

·         Gimnasia Médica (Curativa)à Aplicada en salas de kinesiterapia o institutos de mecanoterapia

Se asocia la gimnasia respiratoria a movimientos del tronco con control de la respiración, de forma rítmica (“Un movimiento respiratorio racional utilizará una posición de partida fija” Gilbert y Carnot en su Biblioteca de Terapéutica Física publicada a principios del siglo XX). El punto de partida de todo esto se focaliza en la gimnasia sueca donde había 4 movimientos respiratorios acompañados con el tronco.


No hay comentarios:

Publicar un comentario