EL IMPULSO DE LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
En 1903 el francés Rosenthal, influenciado por su maestro
Lermoyez describe la insuficiencia diafragmática e insiste en los beneficios de
la ventilación nasal. Es el introductor de la cinesiterapia respiratoria. A
esto, le siguen numerosas publicaciones, desde la tesis de Jacob en 1906 sobre
la reeducación respiratoria hasta la publicación del manual de práctica
kinesioterápica en el que se manifiesta que la kinesiterapia o cinesiterapia
respiratoria es una terapéutica funcional fisiológica y que es científico
combinar todos los tratamientos dietético-higiénico o medicamentoso sin que
exista oposición entre ellos y las vías respiratorias.
Es a partir de este momento, en el que la recuperación
respiratoria entra a formar parte del abanico de las afecciones médicas
neumológicas.
Asocian la importancia de la postura con la respiración, por
este hecho Rossbach inventa la silla que lleva el mismo nombre para los
enfermos enfisematosos, con el objetivo de mejorar la espiración. Por medio de
los movimientos metódicos de abducción y aducción el enfermo realiza una
graduada compresión sobre las paredes costales para reforzar la acción
espiratoria, en definitiva ayuda a una desinsuflación.
En 1910, Saenger describe la técnica de “labios fruncidos”
ya mencionada por Laënnec como ejercicio respiratorio y Martinet publica
ejercicios ventilatorios para enfermos crónicos. Esta línea es seguida
desarrollándose estos ejercicios para los pacientes intervenidos
quirúrgicamente en cirugías mayores torácicas y los problemas posoperatorios
como la disnea o las atelectasias.
Será en la segunda parte del siglo XX cuando aparecen los
primeros trabajos sobre fisiopatología capaces de establecer las bases físicas
de la mecánica respiratoria con aplicación a la fisioterapia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario