REFLEXIÓN PERSONAL
Como vemos, si echamos la vista al desarrollo histórico de
la Fisioterapia Respiratoria no es hasta el siglo XX prácticamente el culmen de
la actividad. Como entidad ha estado presente desde las civilizaciones arcaicas
y el mundo antiguo en presencia de gimnasia respiratoria. Gracias a la edad
moderna se conoce en profundidad algunos aspectos fisiológicos que empujan el
conocimiento médico, así como en la edad contemporánea se consigue profundizar
mucho más en la anatomía, la fisiología y la etiología de las enfermedades.
Pero parece que la Fisioterapia Respiratoria sigue estando relegada a
ejercicios
respiratorios como la gimnasia sueca.
respiratorios como la gimnasia sueca.
Es en el siglo XX cuando todo este paradigma cambia, puesto
que la especialidad no sólo dedica su profesión a ejercicios físicos como
ocurre en rehabilitación pulmonar, y llegados a este punto podríamos distinguir
entre dos pilares: un pilar fundamental en enfermos crónicos , preoperatorios y
postoperatorios es la Rehabilitación Pulmonar,
entendiendo el concepto como la encargada del reacondicionamiento físico y
pulmonar de estos pacientes, y otro pilar la Fisioterapia Respiratoria entiendo el concepto como objeto de tratamiento
de la vía aérea y el parénquima pulmonar.
La Rehabilitación Pulmonar prácticamente, aún queda mucho
por recorrer, se ha consagrado como parte esencial en el tratamiento de
patologías respiratorias crónicas, sin embargo, ciertos aspectos como la
desobstrucción bronquial, como por ejemplo y por citar la bronquiolitis,
todavía sigue siendo objeto de estudio. Quizás es esta parte, la Fisioterapia
Respiratoria la “necesitada” por desarrollarse a nivel científico. No solo en
patologías obstructivas, si no en patologías restrictivas y/o mixtas también.
En toda la plenitud que ofrece.
Como ciencia en desarrollo es muy joven, pero creo que tal y como se
están desencadenando los acontecimientos vamos por el buen camino, por medio de
estudios, y es que como dijo Bichat
(1771-1802), uno de los representantes más ilustres estudiosos sobre anatomoclínica
cardiorrespiratoria “la medicina ha sido
rechazada durante mucho tiempo del seno de las ciencias exactas…Será
ciencia exacta cuando las observaciones clínicas se hayan correlacionado con
las lesiones anatómicas”, del mismo modo es necesario que la Fisioterapia Respiratoria
se correlacione con la anatomoclínica y la fisiología fundamentalmente para
describir los efectos significativos por medio del tratamiento, y de esta
manera demostrar los avances en esta disciplina científica. Todas las ciencias
han seguido los mismos caminos, no nos desanimemos porque hay que seguir
trabajando para alcanzar la meta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario