Diversos estudios epidemiológicos como IBERPOC o EPI- ESCAN realizados en España en 1997 y 2007 insisten en la prevalencia y severidad de la EPOC en nuestro país.
En relación con la EPOC existen dos problemas impor- tantes. El primero es que existe una amplia población de pacientes sin diagnosticar. Se estima que puede alcanzar el 73-78%, fundamentalmente en estadios I y II GOLD y esto tiene un gran impacto sobre la calidad de vida y el pronóstico de la enfermedad.
El segundo problema es que, incluso entre los pacientes diagnosticados, entre el 30 y el 70% continúa fumando después del diagnóstico, incluso muchos años después y en estadios avanzados, a pesar del alto coste del tratamiento (tanto en farmacología como en fisioterapia respiratoria) y por tanto sobre dudosa calidad de vida y pronóstico.
La clasificación de los pacientes diagnosticados de EPOC se ha modificado mucho en los últimos años dejando a trás el modelo antiguo propuesto por la ERS de clasificar la gravedad de la enfermedad según el grado de obstrucción (FEV1) a una valoración multifactorial (BODE, BODEX).
Sin embargo, este criterio, dificulta muchas veces la comparación entre estudios y complica la clasificación de pacientes.
Por ello, y en base a que estudios anteriores se guian por la ERS, este estudio que se está comentando se dirige por los criterios de obstrucción según la ERS ( EPOC leve (FEV1/FVC < 70% y FEV1 ≥ 80%)) y que constituyen el grueso de los pacientes fumadores con o sin EPOC conocida que acuden a las consultas de tabaquismo.
Se podría asegurar que, a pesar de la variabilidad de los resultados observados, en los estudios poblacionales un alto porcentaje de los pacientes diagnosticados como EPOC presentan una gravedad leve, independientemente del criterio de clasificación que se utilice al respecto.
Asi mismo, se ha publicado también el éxito en el tratamiento para abandonar el tabaquismo en esta población de pacientes.
Por tanto, un punto en el tratamiento de estos pacientes es la deshabituación tabáquica:
-Terapia cognitivo-conductual: a mayor intensidad de tratamiento mejores resultados.
-Tratamiento farmacológico: TSN, Vareniclina y Bupropión.
Es por ello por lo que resulta de especial importancia establecer el diagnóstico precoz de pacientes con EPOC leve y abordar, cuanto antes, el tabaquismo como eje fundamental, siendo la opción más extendida en las guías de práctica clínica el primero.
En relación con la EPOC, parece claro que cuanto antes se diagnostique la enfermedad y se intervenga sobre el tabaquismo mejor será su pronóstico y su calidad de vida.
Por tanto el objetivo muchas veces de diagnosticar la EPOC leve es un puente al cese tabáquico.
Acceda al contenido del artículo aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario