Contacte conmigo si lo desea:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

jueves, 29 de mayo de 2014

BRONQUIECTASIAS

 
 
 
Ayer 28 de Mayo de 2014, se celebró en el Hospital Universitario de la Paz, unas jornadas sobre bronquiectasias. Este curso fue organizado por Neumomadrid, y como siempre hubo muy buena coordinación y participación, así como grandes profesionales.
 
Veamos las conclusiones sobre este tema que se hablaron ayer:
 
¿Qué son las Bronquiectasias?
 
Son dilataciones bronquiales, crónicas, debidas a: infecciones recurrentes (Neumonías), EPOC, enfisema, infecciones por Influenza y tuberculósis.
 
¿Son reversibles?
 
NO, si son reversibles no se consderan bronquiectasias, serína dilataciones bronquiales funcionales reversibles por otra etiología. Importante en este caso el Cociente Broncoarterial (que hablaremos de él en otra entrada) para decidir si son bronquiectasias.
 
¿Qué explica la aparición de Bronquiectasias?
 
Si resumimos, el círculo de Cole (que dedicaremos una entrada proximamente)
 
¿Son las Bronquiectasias un problema importante sanitario?
 
Es importante decir, que si acudimos a la literatura, se ve un descenso de casos, posiblemente por: aumento de inmunizaciones, por uso de antibióticos de amplio espectro y porque cada vez se consiguen diagnosticar de forma precoz.
 
Por tanto, ya no se considera una enfermedad huérfana, y casi tampoco ideopátia (muchas veces diagnosticada de tal forma al no conocer qué causó la bronquiectasia) gracias a la aparición en 1989 del TACAR (TAC de alta resolución), que todo EPOC debería tener al menos una vez en su vida.
 
Así mismo, el diagnóstico precoz con TACAR facilita un tratamiento precoz, consiguiendo tener una media de 10 días de hospitalización en agudizaciones.
 
Aun así, sigue siendo una patología con una morbimortalidad asociada y sigue siendo INFRADIAGNÓSTICADA, cuya prevanlencia está en los jóvenes (pasada desapercibida tras el cribado de FQ) y que aumenta su presencia en personas de más de 60 años, aunque como se ha dicho antes, hay cada vez menos casos.
 
Por tanto, para terminar con este problema, sugieren que utilicemos los criterios de puntuación FACED (que dedicaremos otra entrada) para valorar las bronquiectasias.
 
Esto es importante, porque la bronquiectasias, no controlada, implica la caídas de 0,5% de la función respiratoria desembocando en una Insuficiencia Respiratoria con necesidad de Oxigenoterapia.
 
¿Existe realmente un fenotipo de EPOC con Bronquiectasias?
 
Cuando hablamos de fenotipo, debe haber literatura sobre su presencia genética y sus interacciones con el medio ambiente para que pueda hablarse de fenotipo. Si no es así, debemos añadirle el apellido CLÍNICO, fenotipo clínico. Simplemente una aclaración.
 
Dentro de todos los fenotipos propuestos para la EPOC, hay uno que es el fenotipo "Infección Bronquial Crónica", que implica mayor caída de la Función Respiratoria.
 
Bajo la explicación de los Fenotipos de Han, si hay una equidad en un grupo de pacientes, que les pertenece un tratamiento específico y tienen implicaciones pronósticas en el transcurso de la enfermedad podemos habalar de FENOTIPO.
 
Por tanto, sí podríamos decir que existe un Fenotipo EPOC-Bronquiectasia, posiblemente enmarcada dentro de las infecciones bronquiales crónicas, presentes en EPOC moderado-grave (Aparación de bronquiectasias).
 
CONSEJO: persona con Microorganismos Potencialmente Patógenos (MPP), muchas exacerbaciones y deterioro grave de función pulmonar, TACAR para descartar bronquiectasias.
 
¿Colonizaciones Fúngicas, hay que tratarlas?
 
La diferencia entre INFECCIÓN y COLONIZACIÓN. En la primera hay presencia de MPP y en la segunda no.
 
Las bronquiectasias, muchas veces, el 69%, son colonizadas con hongos (Cándida Albicans y Aspergillus).
 
Si la colonización es por Cándida Albicans, no es necesario el uso de antifúngicos.
Si la colonización es por Aspergillus, causando traqueobronquitis, es posible plantearse el tratamiento con antifúngicos como voriconazol...
 
Aunque en general NO es necesario el tratamiento con antifúngicos, salvo que no mejore la clínica con tratamiento habitual.
 
Antibióticos actuales inhalados
Ciprofloxacino, levofloxacino, colistina, entre otros,
 
Muy antentos de las próximas entradas prometidas en la web, pincha aquí.
 
Un saludo!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario