Contacte conmigo si lo desea:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

jueves, 5 de junio de 2014

Índice Paquetes Año


Lo primero, y como cualquier intervención en nuestro día a día, para poder llevar a cabo una buena HISTORIA CLÍNICA. La historia clínica debe ser muy detallada para poder tener un buen mapeo de nuestro paciente. Ante una consulta, como un varón de 56 años con disnea, ¿implica que tiene una EPOC?


Un varón de 35-40 años en adelante, con sintomatología respiratoria e historial de contacto con polutos, nos tiene que hacer sospechar en primera instancia.
Además de la correcta historia que deberíamos hacer al paciente,uno de los puntos clave que no podemos dejar pasar es:


- Historia de tabaquismo: el principal mecanismo por el que se puede adquirir EPOC, según nos muestra la Organización Mundial de la Salud, es el humo del tabaco. De forma activa o pasiva. El contacto con dicho poluto, y la predisposición genética, hará que se exprese la enfermedad. Para reflejar la historia tabáquica se utiliza el Índice de Paquetes por Año (IPA).
 
Profundice en el cálculo aquí.

martes, 3 de junio de 2014

BRONQUIECTASIAS. Índice Broncoarterial

La bronquiectasia no solo afecta al componente de la vía aérea, sino a la capa muscular y a las arterias bronquiales, y puede existir fibrosis peribronquial (que se ve en radiografía).
 
El signo fundamental para demostrar la dilatación bronquial es a través de un TAC o TACAR, tomando como referencia el diámetro de la arteria bronquial adyacente, ya que en condiciones normales, los diámetros tanto del bronquio como de la arteria bronquial son similares.
 
A esto lo llamamos, índice broncoarterial, si esta relación (índice bronquial/índice arterial) es mayor a 1, decimos que hay bronquiectasia. Además, como el grosor del bronquio es mayor que el de la arteria, en un TAC vemos el signo del “anillo de sello”, el bronquio sería el “anillo” y la arteria el “sello” en un corte transversal, siendo las estructuras perpendiculares al plano de sección.
 
Más información aquí.
 
Muchas gracias

sábado, 31 de mayo de 2014

BRONQUIECTASIA. Puntuación multidimensional FACED

La bronquiectasia es una enfermedad multidimensional y , por lo tanto , su gravedad o pronóstico no puede cuantificarse adecuadamente mediante el análisis de una sola variable. Por este motivo, la puntuación clínica que se está proponiendo actualmentes es seguir los criterios FACED.
 
FACED se compone de varias variables a tener en cuenta en pacientes con bronquiectasia para determinar el pronóstico y gravedad de esta.
 
Así se compone esta puntuación, máximo 7 puntos:
 
FEV1: < 50% predicho (2 ptos); > 50% (1 pto)
Edad: < 70 años (2 ptos); > 70 años (1 pto)
Colonización de Pseudomonas aeruginosa: si (1 pto) no (0 ptos)
Extensión radiológica: > 2 lóbulos afectos (1 pto) < 2 (0 ptos)
Disnea: escala MRC,  > grado II (1 pto); < grado II (0 ptos)
 
Si desean profundizar en esta escala pueden acceder aquí.

viernes, 30 de mayo de 2014

Bronquiectasias. Ciclo de Cole

Definimos las bronquiectasias como una enfermedad que provoca la destrucción progresiva de la pared bronquial con posterior dilatación.
 
Actualmente, el mecanismo propuesto por Cole en la década de los ochenta sigue vigente como modelo que explica la aparición de las bronquiectasias.
 
Este ciclo, se suele iniciar porque hay infección de Microorganismos Potencialmente Patógenos (MPP) como la P. aruginosa y H. Influenzae que ocasiona inflamación neutrofílica y mononuclear con otros mediadores inflamatorios. Esto conlleva la presencia de enzimas líticas, destrucción tisular e incremento de la inflamación cerrando el ciclo y volviendo a comenzar con los MPP.
 
Por tanto, instaurado este ciclo, se progresa al daño bronquial crónico y a la dilatación que conlleva instaurándose la Bronquiectasia.
 
Pinchando aquí pueden acceder a la web para descargarse el artículo para poder ver el ciclo de Cole: Bronquiectasias:no todo es EPOC y asma en la via aére, Medicinarespiratoria 2008,(1) 2:53-64

jueves, 29 de mayo de 2014

BRONQUIECTASIAS

 
 
 
Ayer 28 de Mayo de 2014, se celebró en el Hospital Universitario de la Paz, unas jornadas sobre bronquiectasias. Este curso fue organizado por Neumomadrid, y como siempre hubo muy buena coordinación y participación, así como grandes profesionales.
 
Veamos las conclusiones sobre este tema que se hablaron ayer:
 
¿Qué son las Bronquiectasias?
 
Son dilataciones bronquiales, crónicas, debidas a: infecciones recurrentes (Neumonías), EPOC, enfisema, infecciones por Influenza y tuberculósis.
 
¿Son reversibles?
 
NO, si son reversibles no se consderan bronquiectasias, serína dilataciones bronquiales funcionales reversibles por otra etiología. Importante en este caso el Cociente Broncoarterial (que hablaremos de él en otra entrada) para decidir si son bronquiectasias.
 
¿Qué explica la aparición de Bronquiectasias?
 
Si resumimos, el círculo de Cole (que dedicaremos una entrada proximamente)
 
¿Son las Bronquiectasias un problema importante sanitario?
 
Es importante decir, que si acudimos a la literatura, se ve un descenso de casos, posiblemente por: aumento de inmunizaciones, por uso de antibióticos de amplio espectro y porque cada vez se consiguen diagnosticar de forma precoz.
 
Por tanto, ya no se considera una enfermedad huérfana, y casi tampoco ideopátia (muchas veces diagnosticada de tal forma al no conocer qué causó la bronquiectasia) gracias a la aparición en 1989 del TACAR (TAC de alta resolución), que todo EPOC debería tener al menos una vez en su vida.
 
Así mismo, el diagnóstico precoz con TACAR facilita un tratamiento precoz, consiguiendo tener una media de 10 días de hospitalización en agudizaciones.
 
Aun así, sigue siendo una patología con una morbimortalidad asociada y sigue siendo INFRADIAGNÓSTICADA, cuya prevanlencia está en los jóvenes (pasada desapercibida tras el cribado de FQ) y que aumenta su presencia en personas de más de 60 años, aunque como se ha dicho antes, hay cada vez menos casos.
 
Por tanto, para terminar con este problema, sugieren que utilicemos los criterios de puntuación FACED (que dedicaremos otra entrada) para valorar las bronquiectasias.
 
Esto es importante, porque la bronquiectasias, no controlada, implica la caídas de 0,5% de la función respiratoria desembocando en una Insuficiencia Respiratoria con necesidad de Oxigenoterapia.
 
¿Existe realmente un fenotipo de EPOC con Bronquiectasias?
 
Cuando hablamos de fenotipo, debe haber literatura sobre su presencia genética y sus interacciones con el medio ambiente para que pueda hablarse de fenotipo. Si no es así, debemos añadirle el apellido CLÍNICO, fenotipo clínico. Simplemente una aclaración.
 
Dentro de todos los fenotipos propuestos para la EPOC, hay uno que es el fenotipo "Infección Bronquial Crónica", que implica mayor caída de la Función Respiratoria.
 
Bajo la explicación de los Fenotipos de Han, si hay una equidad en un grupo de pacientes, que les pertenece un tratamiento específico y tienen implicaciones pronósticas en el transcurso de la enfermedad podemos habalar de FENOTIPO.
 
Por tanto, sí podríamos decir que existe un Fenotipo EPOC-Bronquiectasia, posiblemente enmarcada dentro de las infecciones bronquiales crónicas, presentes en EPOC moderado-grave (Aparación de bronquiectasias).
 
CONSEJO: persona con Microorganismos Potencialmente Patógenos (MPP), muchas exacerbaciones y deterioro grave de función pulmonar, TACAR para descartar bronquiectasias.
 
¿Colonizaciones Fúngicas, hay que tratarlas?
 
La diferencia entre INFECCIÓN y COLONIZACIÓN. En la primera hay presencia de MPP y en la segunda no.
 
Las bronquiectasias, muchas veces, el 69%, son colonizadas con hongos (Cándida Albicans y Aspergillus).
 
Si la colonización es por Cándida Albicans, no es necesario el uso de antifúngicos.
Si la colonización es por Aspergillus, causando traqueobronquitis, es posible plantearse el tratamiento con antifúngicos como voriconazol...
 
Aunque en general NO es necesario el tratamiento con antifúngicos, salvo que no mejore la clínica con tratamiento habitual.
 
Antibióticos actuales inhalados
Ciprofloxacino, levofloxacino, colistina, entre otros,
 
Muy antentos de las próximas entradas prometidas en la web, pincha aquí.
 
Un saludo!!

miércoles, 28 de mayo de 2014

Suero Hipertónico en Bronquiolitis Aguda: Revisión Cochrane

En un episodio de bronquiolitis sabemos que hay un infiltrado peribronquial de céulas inflamatorias, edema en la mucosa, necrosis con descamación de las células epiteliales ciliadas y aumento de células cúbicas con la consecuencia de aumento de secreciones y descenso del aclaramiento mucociliar. Este hecho por tanto, aumenta la obstrucción durante el transcurso de la enfermedad.
 
Esta revisión, estudia que efectos hay sobre días de ingreso y puntuación clínica en pacientes con bronquiolitis aguda y uso del SH 3% nebulizando 4 ml. 
 
Diseño 
 
-SH 3% vs Solución Salina (SS) al 0.9%
-SH 3% con Broncodilatador vs SS 0,9%
-SH 3% con Broncodilatador vs SS 0,9% con Broncodilatador
-SH 3% con Broncodilatador vs control
 
Broncodilatador: 1,5 mg epinefriba, 5 mg terbutalina y albuterol (depende de estudio)
 
Resultados:
 
Días de ingreso: -0,94 (IC 95%, -1,48 a -0,40) p=0,0006
 
Puntuación Clínica: DÍA 1 -1,28 (IC 95%, -1,92 a -0,64) p<0,0001
                                DÍA 2 -2,0 (IC 95%, -2,92 a -1,08) p<0,0001
                                DÍA 3 -2,64 (IC 95%, -3,85 a -1,43) p<0,0001
 
Conclusión:
 
-No se reportaron efectos adversos en el uso del SH 3% (4ml)
-Produce una reducción del 25,9 % (0,94 días) en duración media hospitalaria con significación en comparación a SS 0,9%
-Reduce la puntuación clínica con efecto acumulativo tanto en pacientes ingresados como ambulatorios
-Combinar el SH 3% y un broncodilatador es un modo eficaz y seguro para considerar en bronquiolitis.
 
 
Esta revisión se ha obtenido de La Biblioteca Cochrane, pinchando aquí acceden a más información para obtener la reseñas.
 
Muchas Gracias

martes, 27 de mayo de 2014

¡Seguimos avanzando!

Se ha descubierto recientemente que la proteína R-Ras2 es capaz de frenar el crecimiento del cáncer de mama y su metástasis hacia el cáncer de pulmón.
 
La proteína en cuestión, realmente fue descubierta hace 20 años, pero fue a parar a un segundo plano. Lo que hizo sospechar a los investigadores, fue que es una proteína parecida a la de la familia Ras (proteína presente en las mutaciones y desarrollo de cáncer) y de esta sospecha vieron la relación con la R-Ras2.
 
A partir de este momento, se abren las puertas terapéuticas, porque el tratamiento consiste en inhibir esta proteína, según los investigadores sin repercusiones sobre los tejidos sanos, y por tanto, plantean que sea efectiva para frenar el crecimiento de los tumores mamarios.
 
Además, es sabido, que la puesta en marcha de cualquier procedimiento terapéutico en estas condiciones, crea una resistencia a largo plazo para frenar este tipo de tumores, y en eso han pensado los investigadores entendiendo el comportamiento molecular de esta proteína para solventar este problema futuro.
 
Así de esta manera, parece que vamos viendo la luz en este tipo de túneles. Además, esta ruta terapéutica puede ser seguida en otro tipos de cánceres como el de piel, el de colon y algún tipo de linfoma.
 
Más información aquí.